POFESOR:
JULIO CÉSAR DE CISNEROS DE BRITTO
TRABAJO
REALIZADO POR: Fernández Gutiérrez,
Laura; Paule Núñez, Verónica; Rivas Rebaque, Begoña; Rodríguez Sánchez, Sara; Velasco Rico, Patricia
- INFORMACIÓN SOBRE EL CUENTO
·
Título del Cuento: “CON TODO MI
CORAZÓN”
·
Autor: JEAN-BAPTISTE BARONIAN / Ilustrador: NORIS KERN
·
Protagonistas: Mamá Osa
y su osezno.
2. DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LA IMAGEN BAJO LA PERSPECTIVA DEL
ALUMNADO
- La imagen ocupa toda la página.
- Resta importancia al texto.
- Colores pastel.
- Las líneas de los dibujos no están muy marcadas, son más bien tenues.
- Los gestos son expresivos y de satisfacción, pues denotan alegría, ternura, amor, cariño, afecto.
- Transmite sentimientos de positividad.
- Los fondos del dibujo son sencillos con tonos neutros, dando prioridad a la ilustración central.
- Centra la imagen en los dos personajes principales.
- No hay número de página.
- La letra es de tamaño normal.
- Contiene poco texto, con diálogo y alguna expresión onomatopéyica como: ¡¡hmmm!!
- Otros personajes que aparecen en la imagen están difuminados y se tarda un poco más en apreciarlos. Al abrir el libro te centras en la imagen principal, de la osa y su osezno, y relegas al olvido cualquier detalle ínfimo.
- Las características físicas de los personajes se ajustan a la realidad.
- VISIÓN OBJETIVA DEL AUTOR
El lenguaje del texto es
coloquial, describe las partes del cuerpo, es natural, sencillo y adecuado a la
edad a la que va dirigido (3-4 años).
El objetivo de la imagen es
trasmitir un sentimiento de positividad reflejando la estrecha relación que existe
entre una madre y su hijo, a través de los gestos faciales, de las posturas y
de sutiles pinceladas que denotan amor y dulzura.
Como
curiosidad, creemos oportuno comentar que nos pareció extraño ver algunas aves en la
imagen aunque simplemente sean con efecto de decoración. Hemos indagado qué
tipo de aves conviven en el polo norte con los osos polares, y hemos
descubierto que hay aves como los “charranes árticos” que habitan en ese
ecosistema.
- MENSAJE SUBLIMINAL DEL ESCRITOR
Esta imagen del cuento
muestra cierta sobreprotección, puesto que, le rodea con los brazos cubriéndole
entero. Creemos que la sobreprotección
es un aspecto positivo pero en su justa medida. Si lo sobreprotege en
exceso, la autonomía del osezno no se podrá desarrollar adecuadamente en un medio
en el que la supervivencia está por encima de todo.
- INTENTANDO ROMPER LOS ESQUEMAS DEL CUENTO
Bajo la premisa de que las
apariencias engañan, lo que realmente ocurre es que el osezno tiene necesidad
de afecto y de cariño. En una situación adversa, durante una tormenta, el
osezno se ha perdido y se ha separado de su madre. Tras varios días de
incertidumbre y búsqueda, sin éxito, el osezno sueña recordando el calor y el
cariño de su madre.
- PROPUESTA DIDÁCTICA
Se trasmite a los alumnos en
clase la descripción objetiva de la imagen y se da rienda suelta a los alumnos
para que a través de cualquier herramienta representen lo que les suscita la
descripción detallada de la imagen, sin haberla visto.
Posteriormente, los alumnos expondrán al resto de
sus compañeros las producciones realizadas y el profesor enseñará la imagen
real del cuento.
Objetivo
de la propuesta: despertar la imaginación y creatividad de los
alumnos.
- CONCLUSIÓN COMO APORTE DIDÁCTICO A LA PRÁCTICA DOCENTE
En primer lugar, es
necesario hacer mención a los elementos paralingüísticos del texto;
concretamente a aquellos que tienen que ver con el uso del color: el uso del
mismo no es aleatorio, sino que se debe a aspectos didácticos y pedagógicos.
Tal y como afirmaba ya Jean
– Paul Jacques Favre de Thierrens[1],
el uso de distintos colores sugiere la evocación a distintas sensaciones y
emociones. De este modo, nos encontramos
con que el uso de los colores pastel ayuda a “suavizar las características de los colores de los que derivan. Hablan
de intimidad, cariño y de cosas que disfrutamos contemplando en soledad y
silencio”[2].
Por ello, los colores de los
que proceden nos suscitan, a nosotros como “lectores” del cuento, las
siguientes emociones:
- Naranja: los efectos psicológicos que suele[3] producir este color son la juventud, el ardor y la vitalidad.
- Amarillo: El presente color desprende jovialidad, amistad y ganas de vivir. Se erige, por tanto, como un color luminoso que da sensación de luz y calor.
- Azul: El color azul nos hace recordar al cielo, al aire y el mar, a lo infinito, además de encontrarse asociado a los sueños y la juventud. Por otro lado, podemos vislumbrar cómo dicho color nos transmite calma, sosiego, paz, relajación y sabiduría. Sin embargo, el color azul también nos puede transmitir frío (sobre todo si se acompaña del blanco).
- Púrpura[4]: Dicho color nos evoca tristeza e, incluso, insalubridad.
- Marrón: el presente color se encuentra indudablemente asociado a la tierra, a la madera y al confort. Expresa el deseo de posesión, la búsqueda del bienestar[5]
Una
vez analizados algunos de los elementos paralingüísticos en el texto nos
gustaría acabar dicho epígrafe haciendo referencia explícita a los beneficios
de la lectura con el alumnado de educación infantil[6]:
Tal y como podemos leer en
un artículo hallado en internet, “el hábito
de la lectura es un gran estímulo a la creatividad, imaginación, inteligencia,
y a la capacidad verbal y de concentración de los niños. […] los libros
deberían estar presentes en el día a día de los niños, del mismo modo que sus
juguetes[7]”
Como
es sabido por todos, el uso de libros en el aula de infantil nos reportará
muchísimos e innumerables beneficios: no se tratará únicamente de beneficios a
corto plazo, sino que, si se hace adecuadamente, perdurarán en el alumno
durante toda su vida.
No
se trata, por tanto, de la simple adquisición de estrategias lectoras, sino que
va a ayudar a la suscitación en el niño de habilidades como la búsqueda de
información, la necesidad de saber y conocer sobre todo aquello que haya
encontrado en los libros y que le interese y a adentrarse en el mundo del arte
a través de las ilustraciones que vea (como es el caso).
Pero
no sólo eso, sino que aumentará la capacidad de alumnado para escuchar, para
mantener un punto de vista crítico, aumentar sus experiencias y buscar alternativas
de diversión y placer. A todo ello hay que sumarle la gran capacidad de
imaginación y creatividad que despertará en el niño, pudiendo desarrollar de
manera más fácil la abstracción e inventiva.
Sin embargo, no debemos utilizar
cualquier libro con un niño ya que “los
libros, al igual que los juguetes, también siguen una orientación en cuanto a
la edad de los niños. […] Un libro no adecuado a los intereses de la edad del
niño puede quitarle el deseo y el placer de leer u ojear un libro[8]”.
Así, y acorde a la edad objeto de estudio, tenemos que tener claro que los
libros que utilicemos con nuestro alumnado deben ser ricos en ilustraciones e
imágenes (para que la lectura por parte de éstos no se vuelva monótona y se
imagine aquello que está leyendo). Lo sugerido por los expertos es que
utilicemos libros de varias temáticas para poder observar cuál es el que mejor
se adapta a los intereses de nuestros alumnos.
Por
último, y para acabar con el presente epígrafe, nos vemos en la necesidad de
abarcar un tema conocido por todos y no meditado por nadie, la necesidad de
afecto en el alumnado de cortas edades[9]:
Son
muchos los estudios que demuestran que la carencia de afecto en el niño puede
retrasar su crecimiento físico además de conllevar severas infecciones (debido,
entre otros muchos aspectos, a que sus mecanismos de defensa no funcionan tal y
como deberían), así como estrés, ansiedad y problemas en el aprendizaje. Sin
duda, el afecto es un factor de vital importancia en la crianza, educación y
formación de los más pequeños ya que éste (el cariño) ayudará a “crear un canal de comunicación entre ambos.
[…] El cariño, la atención y el afecto, principalmente en los primeros años de
vida de un bebé, son herramientas importantes en la estimulación para construir
una buena autoestima, y para desarrollar la confianza y el respeto propio y
hacia los demás”[10].
LAS IMÁGENES:
Portada del cuento
Página escogida
[1]
Jean – Paul Jacques Thierrens (Nimes, 18 Febrero de 1895 – París, 17 Octubre
1973). Aviador y gran pintor francés.
[3]
Es necesario tener en cuenta que cada persona tiene un bagaje anterior que le
permitirá caracterizar los colores que allí observa,es necesario tener en cuenta la empirica del sujeto.
[4]
Aunque en la página no se aprecia mucho el color púrpura, bien es cierto que
existen pequeñas pinceladas del mismo.
[5]
De ahí que podamos observar cómo los osos de nuestro cuento tienen dicho color.
[6]No obstante, la lectura hacia los niños no debe empezar en la etapa de
educación infantil, sino que ésta debe ser una continuación de lo ya empezado
en el hogar, desde el propio momento del nacimiento.
[8]
Información extraída de http://www.guiainfantil.com/blog/182/la-falta-de-carino-retrasa-el-crecimiento-de-los-ninos.html
[9]
La mención a este tema se debe a las interpretaciones que hemos llevado a cabo
del cuento motivo de estudio.
[10]
Información obtenida de http://www.guiainfantil.com/blog/182/la-falta-de-carino-retrasa-el-crecimiento-de-los-ninos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario