Ads 468x60px

Sample Text

Featured Posts

domingo, 19 de mayo de 2013

Autoevaluación de la asignatura

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO
 Nombre: Laura Fernández Gutiérrez
TITULACIÓN: Grado Maestro de Educación Infantil   
GRUPO:  2ºA       
CURSO ACADÉMICO:  2012/2013
           
ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE LA ASIGNATURA: Comenta el valor, adecuación y pertinencia de algunos de los elementos que componen el programa de la asignatura y que a continuación se enumeran, indicando la función que cada uno de ellos ha tenido en tu formación. (Para responder a los distintos apartados puedes ocupar el espacio que precises).
     1. Contenido y objetivos de la asignatura. Los contenidos son adecuados y desde mi punto de vista se adpatan perfectamente a la actualidad y más concretamente a la realidad educativa, por lo que se convierten en herramienta de nuestro futuro.
     2.Fuentes de información, bibliografía y documentación complementaria para cada tema. La gran cantidad de fuentes de referencia nos proporciona la oportunidad de construir nuestro propio aprendizaje aumentando los conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la asignatura, así como nos ofrece imprescindible el planteamiento de la guía docente, ya que en ella se concretan los objetivos, los contenidos y lo que en definitiva se espera de nosotros en esta asignatura. Sin la guía docente no tendríamos un punto e partida.
     4.Exposiciones e intervenciones del profesor. La combinación de las exposiciones de los profesores con la realización de las prácticas han constituido un elemento fundamental para la consecución de los objetivos planteados en la guía docente.
     5.Actividades y tareas individuales (prácticas y portafolios). Contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos y al trabajo de las competencias. Sin embargo me hubiese gustado que las prácticas huebisen estado más espaciadas en el tiempo, ya que la carga de trabajo era grande, y nos resultaba difícil ponernos de acuerdo en las tareas grupales para tener un día libre.
     6.  Exposición y trabajo de grupo (propio trabajo). Creo que sobretodo hemos aprendido a trabajar en equipo(aunque anteriormente ya habíamos trabajado en grupos) y a respetar a los demás, poniéndonos en su lugar. Además con el trabajo en grupo teníamos la oportunidad de aportar nuevas ideas, copletándonos los unos con los otros.
     7.Exposición de los trabajos de los otros grupos. Creo que los grupos han hecho sus trabajos lo mejor que han podido, partiendo de sus características personales y del tema que habían escogido. es una experiencia positiva, ya que podemos aprender de los demás. Sin embargo, me hubiese gustado ver algo más de creatividad, si bien los temas tampoco daban mucho juego.
     8. Metodología y criterios de evaluación. La metodología me ha facilitado el aprendizaje y la evaluación nos da una oportunidad diferente a las experiencias anteriores.
 
ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL TRABAJO PERSONAL:
Nivel de asistencia a clase (marque donde proceda)
Casi nunca
A veces
Normalmente
XCasi siempre
Siempre
Interés por esta asignatura
Ninguno
Poco
Normal
XAlto
Muy alto
Satisfacción con lo aprendido
Ninguna
Poca
Normal
XAlta
Muy alta

   1.Autoevaluación de tu trabajo: investigación, esfuerzo, y participación en la asignatura. Para el seguimiento de la asignatura era muy útil ir a clase. Además creo que me he implicado en el proceso de enseñanza, Realizando los trabajos y prácticas. La asignatura en sí, resume un proceso de trabajo y esfuerzo, investigación y trabajo en equipo, que requería de nosotros Los alumnos un gran tiempo de dedicación.
     2.Señala tres descubrimientos que hayas hecho en esta asignatura y tres preguntas que te hayan surgido a lo largo del semestre. 

Creo que muchos de nosotros uno de los mayores descubrimientos o de lo que más nos ha sorpendido ha sido el de la actividad para la creación de un colegio. Se trataba de una práctica que jamás me habría planteado realizar y que en principio resultaba complicada. Sin embargo tras varios días de trabajo con mis compañeras, resultó de lo más interesante. Además es una forma de que como maestros o futuros maestros tratemos de ser innovadores en nuestra tarea en el aula.
     El segundo descubrimiento ha sido el del trabajo grupal sobre el paro. Me ha servido para conocer de una forma mucho más detenida la situación actual de la sociedad, y para aprender a interpretar algunos datos, pero sobretodo para saber que a pesar de la situación, siempre hay una forma de evolucionar y  de crecer.
La actividad de la interpretación de la imagen fue muy curiosa. Era divertido escuchar a las compañeras sus conclusiones sobre la imagen, lo cual nos sirvió para compartir momentos de sonrisas.
    3.Breve comentario final de lo que ha supuesto a nivel global  la asignatura, de positivo y negativo. Creo que ha sido una experiencia más que forma parte de mi proceso de aprendizaje. Han sido días de trabajo esfuerzo, que han merecido la pena y que me han ayudado a crecer como persona. 
            Valora tu esfuerzo, trabajo, compromiso y logros alcanzados, indicando  el tiempo en horas dedicado a la realización de los distintos trabajos y actividades de que consta la asignatura así como la CALIFICACIÓN APROXIMADA a cada una de las tareas realizadas.

VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO.
Estimación Tiempo horas
0-30 Puntos
1. Prácticas………………………………...
95
20
2. Trabajo de equipo .……………….
50
30
3. Portafolios………....................................
45
20
4. Participación, implicación y compromiso
 (Puntúe entre 0-10 puntos) ………….

0-10 Puntos
8
  PUNTUACIÓN TOTAL  (Suma apartados 1 a 4)
78

El periodo de adaptación y las familias

    El periodo de adaptación es el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar a una aceptación de la misma (Conde).
  La incorporación del niño al centro de educación infantil supone la salida de un mundo seguro y conocido que para él es la familia, para enfrentarse a algo desconocido que se refiere no sólo a nuevos espacios y personas, sino sobretodo a nuevos roles que deberá aprender a desempeñar.
   La manera en que el niño supere estos y retos y que resuelva los conflictos que le generen, va a tener trascendental importancia para su futura adaptación a la escolaridad obligatoria y, en general para su proceso de socialización.
    La separación de la familia genera en el niño ansiedad y angustia. Al no tener adquirida la noción de intervalo, surgen en él sentimientos de abandono que a menudo se manifiestan con expresiones de cólera y odio hacia la familia. La superación de estos miedos, a medida que va adquiriendo la seguridad de que la separación no es definitiva, permitirá al niño disfrutar de las experiencias y aprendizajes que la escuela infantil le ofrece. Esta conquista es fundamental para su autoestima y para su crecimiento personal.
    La adaptación, acompañado y apoyado por la familia y adultos de la escuela, es algo que el propio niño deberá elaborar, y por tanto no se tratará de una educación fija para todos. Los ritmos individuales deberán ser respetados y es importante que padres y maestros los acepten, pues pretender acelerar el proceso añadiría nuevas dificultades.
     De hecho, está recogido en el Decreto 67/2007 de 29 de mayo, por el que se establece el currículo de segundo ciclo de educación infantil en Castilla La Mancha. Éste deja claro, que será el centro docente el que programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza-aprendizaje. La organización de este periodo garantizará la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.
    La entrada en la escuela, supone un cambio relevante para el alumnado. Este cambio afecta igualmente a las madres y padres y a la propia institución escolar; de sus expectativas y actitudes dependerá el éxito del proceso.
     El periodo de adaptación debe incluir un conjunto de actuaciones con la familia y con el alumnado dirigidas a aceptar y resolver de una manera natural y normalizada el conflicto que produce el cambio. En el caso de la familia estas actuaciones deben estar dirigidas a ofrecer orientaciones para: 
  • Asumir con naturalidad el proceso, reduciendo los temores, la ansiedad, la angustia, etc; creando en los padres unas expectativas positivas hacia la capacidad de adaptación de sus hijos e hijas.
  • Dar pautas para mantener comportamientos que contribuyan a dar seguridad y confianza, y prevenir las actuaciones más (problemas de alimentación, sueño, intentos de no ir al colegio...).
    Para ello, y siguiendo lo establecido en el currículo, la información se dará a las familias de forma anticipada en una reunión, que normalmente se lleva a cabo en el último mes del curso anterior una vez concluido el proceso de escolarización. Se trata de establecer un clima favorable de relación que favorezca la acogida.
     A comienzo del curso se concreta el proceso y se organiza el progresivo acercamiento a la nueva situación, mediante visitas con la familia al colegio y al aula. También se establecería un calendario de entrevistas individuales para completar la información y para conocer cómo se viene desarrollando el proceso de adaptación. Esta actividad debe organizarse durante el periodo previo a la incorporación del alumnado.

¿Quién se adapta?
     No sólo el niño se tiene que adaptar a esta nueva situación, la familia y especialmente la madre (o la persona a la que más apego tiene el niño), también debe adaptarse. La manera en que ésta viva la separación, sus sentimientos de angustia, de inseguridad y culpabilidad, o por el contrario de tranquilidad y confianza influirán en la adaptación del niño al centro de educación infantil.
     Los casos previos de la familia con la escuela son de fundamental importancia para la adquisición de esa confianza y seguridad de los padres en la institución a la que van a confiar a su hijo.
    También la escuela y los docentes deben disponer en su organización y estructuras la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a cada individualidad, a las costumbres y ritmos que cada niño trae para que los cambios y la aceptación de ritmos colectivos sean graduales y progresivos y faciliten así su adaptación.
     El papel de las familias y maestros/maestras en este proceso no consiste en evitar al niño el conflicto y los sentimientos que acarrea, sino en ayudarle a superarlos.
     Para valorar la terminación del proceso de adaptación, Conde considera que un niño está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias, cuando habla y aporta datos de los diferentes ambientes. cuando ofrece y acepta una comunicación afectiva, cuando puede expresar afecto, rechazo en su contacto con el educador/a, es decir, cuando se siente lo suficientemente seguro como para mostrar su mundo emocional y su malestar no es tan intenso como para impedir el poder recibir afecto y aportarlo. Cuando esto ocurre, en general, se hace también evidente una mayor independencia con respecto al maestro, incorpora los objetivos de la clase, utiliza con más facilidad el espacio y se integra en el grupo de niños.


El papel del maestro en el periodo de adaptación
    El maestro debe acompañar al alumno y disponer de los medios para que pueda descubrir sus propios recursos y alcanzar así una seguridad distinta a la que le proporciona la familia. Si evitamos que el niño viva esta experiencia, evitamos que aprenda a manejar sus sentimientos e impedimos que adquiera la necesaria tolerancia a la frustración.
     El protagonista del periodo de adaptación es el niño. Los adultos facilitan o entorpecen en la medida en que se acepta y respeta al niño como es, o se le presiona y exige para que se muestre de acuerdo a una imagen prefijada de cómo debería comportarse.
    Es importante que el educador tenga una actitud receptiva, que se interese por la historia, los gustos y los sentimientos del niño, de forma que éste pueda sentirse único y valorado por un grupo numeroso. Debe mostrar disponibilidad y acercarse al niño, pero a la vez ha de saber esperar a que esté preparado para aceptar la relación que le ofrece sin violentarle con ningún tipo de coacción.
  Es función del educador planificar los recursos pedagógicos que pondrá en funcionamiento durante este periodo, para garantizar esa atención individualizada al menos en los primeros momentos.
    La incorporación escalonada de los niños al centro (organizada en grupos reducidos y de forma gradual), los contactos previos con los padres, la flexibilidad en los tiempos y oferta de experiencias, son algunas de las medidas que pueden tomarse para facilitar el periodo de adaptación.
   Es muy importante que en su planificación, el educador haya dispuesto una guía de observación adaptada a la edad del grupo, que le permita recoger la información necesaria para relativa a las actitudes y conductas de los niños en sus diferentes manifestaciones.

 

Fuentes de referencia:
-Ley 3/2007 de 8 de marzo de Participación Social en la Comunidad Autónoma de Castilla La ManCHA.
-Decreto 67/2007 por el que se ordena el currículo del segundo ciclo de educación infantil en Castilla La Mancha.
-CONDE,M (1989): Periodo de adaptación a la Escuela Infantil. Documentos y propuestas de trabajo. Plan Experimental de Educación Infantil. M.E.C  

sábado, 18 de mayo de 2013

La educación infantil en la perspectiva europea del 2020


    “Educación y Formación 2020” (ET 2020) es un nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación basado en su antecesor, el programa de trabajo “Educación y Formación 2010” (ET 2010). Este marco establece objetivos estratégicos comunes para los Estados miembros, junto con una serie de principios para lograrlos, y métodos de trabajo con áreas prioritarias para cada ciclo de trabajo periódico.
 

       La educación es una de las preocupaciones fundamentales de la Unión Europea. En el año 2000, en la denominada Estrategia de Lisboa, se abrió un proceso de iniciativas comunes con el fin de mejorar los resultados educativos. El objetivo estratégico de Lisboa fue formulado del modo siguiente: “convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con más cohesión social”.



    Los objetivos del sistema educativo español se definieron en la LOE y en los compromisos del Estado Español con la Estrategia de Lisboa y los objetivos acordados por los países de la Unión Europea para 2010. En el documento español Objetivos europeos y españoles 2010 (publicado en 2005) se analizaban los objetivos europeos y se propusieron 10 puntos de referencia, seis europeos y cuatro específicamente españoles. Entre los que se distingue la participación en la enseñanza preescolar, tema que nos concierne.



Evolución de los datos nacionales desde el año 2000.
    La Educación Infantil es la primera etapa de nuestro sistema educativo, abarca de cero a cinco años y, aunque es de carácter voluntario, tiene una importancia fundamental para el aprendizaje futuro.
   -El primer ciclo de la Educación Infantil en España
   La LOE establece para el primer ciclo de la Educación Infantil que las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo. En respuesta a ese mandato, las tasas netas de escolarización del primer ciclo de Educación Infantil han aumentado entre 1999-00 y 2009-10. La tasa de escolarización se ha incrementado sobretodo en la edad de dos años.
En estos últimos años, en las edades correspondientes al primer ciclo de E. Infantil, las  tasas netas de escolarización son reducidas: 7,6% con menos de un año, 27,6% con un año y 44,8% a los dos años.
   -El segundo ciclo de la Educación Infantil en España
   Entre 1999-00 y 2009-10 la tasa de escolarización a los tres años se ha elevado 14,8 puntos.
Las tasas netas de escolarización de España se encuentran entre las más altas del mundo, alcanzando tasas del 100% muy cercanas a los 3 años.


Ò    En el marco estratégico ET 2020 se ha establecido como objetivo para la Unión que para 2020 “Al menos el 95% de los niños/as entre cuatro años de edad y la edad de comienzo de la Educación Primaria deberían participar en Educación Infantil. 
        Comparando datos con Europa 
Ò    El objetivo de escolarización en España para 2010, propuso conseguir una escolarización plena del alumnado de tres a cinco años. En el curso 2008-09, Francia, Bélgica, Países Bajos, España e Italia alcanzaron una escolarización prácticamente universal, de modo que superan ampliamente el punto de referencia propuesto para 2020 para los países de la UE.
ÒEspaña se encuentra también entre los países de la UE que presentan las tasas de escolarización más elevadas a los tres años de edad, con un 97,6%, superada tan sólo por Francia y Bélgica. La media europea se situaba en el 76,7%.

          Comparando datos entre Comunidades Autónomas.


Ò    Si se analiza el número medio de años de escolarización en Educación Infantil por Comunidades Autónomas en los cursos 1999-00, 2004-05 y 2009-10, las que están por encima de la media nacional en todos los años analizados son Cataluña, Comunidad de Madrid, y País Vasco. Las mayores variaciones en el número medio de años de escolarización en Educación Infantil, entre los años 1999-00 y 2009-10, se dan en Andalucía, Castilla-La Mancha y País Vasco.

Ò    En todas las edades teóricas de Educación Infantil (0-5 años), superan la tasa nacional Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y País Vasco en 2009-2010.

Ò     En cuanto a la edad de 2 años, desde el curso la progresión ha sido positiva en todas las comunidades autónomas. Las comunidades que presentan en esta edad las tasas más elevadas son País Vasco, Madrid, Cataluña, Cantabria, Navarra y Aragón.

Ò     En cuanto a la edad de 3 años, diez comunidades autónomas alcanzan una tasa del 100% de escolarización en esta edad y el resto presenta cifras próximas o superiores al 90%, salvo Baleares y Melilla, aunque han evolucionado en los últimos años.
Ò

FUENTES DE REFERECIA
-http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/ef0016_es.htm

-http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama2012.pdf?documentId=0901e72b81415d28


Ò-http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/objetivos-et2020-informe-2011.pdf?documentId=0901e72b80faaff5

Diseño de un CAI y una escuela de infantil en la localidad de Yunclillos.

ACTIVIDAD: DISEÑOS Y PRESUPUESTOS DE UN CAI Y UNA ESCUELA DE INFANTIL

PROFESOR: JULIO CÉSAR DE CISNEROS DE BRITTO 
TRABAJO REALIZADO POR:Fernández Gutiérrez, Laura; Paule Núñez, Verónica; Rivas Rebaque, Begoña; Rodríguez Sánchez, Sara; Sánchez Viudes, Jesús; Velasco Rico, Patricia. 

1.- INTRODUCCIÓN

Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar el presupuesto (hipotético) de los centros que deseamos llevar a cabo. 
1.- Centro de atención a la infancia de 0 a 3 años (CAI)

Horario CAI:

  • 7-9 aula matinal
  • 12 – 15 servicio de comedor  clases escolares
  • 15-18 Actividades

2.- Escuela Infantil  de 3 a 6 años.

Horario de la escuela Infantil:

  • 7-9 aula matinal
  • 9-14 clases escolares
  • 14-15 servicio de comedor
  •          15-18 actividades extraescolares
          -Música
          -Teatro
          -Informática
          -Inglés
          -Apoyo de tareas

  3.-PLANIFICACIÓN

Tras informarnos de la reciente construcción del centro de día de Yunclillos, se decide ubicar junto al mismo nuestro centro de Educación Infantil de 0 a 6 años. Con el objeto de que las mayores que acudan al centro de día, dediquen algunas horas a la realización de actividades lúdicas y de apoyo con los niños, del tipo de: cuenta cuentos, talleres de modelaje, cocina, etc. En definitiva, que las personas mayores se sientan realizadas colaborando en la Educación y desarrollo integral de los más pequeños.



3.1.-Edificabilidad

El centro escolar previsto se ubicará en calle América González, 3; anexo al centro de día de mayores y en base al Real Decreto 132/2010 del 12 de febrero,  por el que se establecen los requisitos mínimos de los espacios e instalaciones contará con:

  •  Despachos de dirección, de actividades de coordinación y de orientación.
  • Sala de profesores adecuada al número de profesores.
  • Espacios apropiados para las reuniones de las asociaciones de alumnos y de madres y padres de alumnos, en el caso de centros sostenidos con fondos públicos.
  •  Aseos y servicios higiénico-sanitarios adecuados al número de puestos escolares, a las necesidades del alumnado y del personal educativo del centro, así como aseos y servicios higiénico-sanitarios adaptados para personas con discapacidad en el número, proporción y condiciones de uso funcional que la legislación aplicable en materia de accesibilidad establece.
  •  Espacios necesarios para impartir los apoyos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

      3.2.- Condiciones generales

Instalaciones y condiciones materiales de los centros que ofrecen el segundo ciclo de la educación infantil.
        El centro de Segundo de Ciclo de educación infantil  contará con tres unidades y  las siguientes instalaciones y materiales:

ü      Un aula por cada unidad con una superficie adecuada al número de puestos  escolares autorizados y en todo caso, con un mínimo de 2 metros cuadrados por puesto  escolar.
ü      Una sala polivalente de 50 metros cuadrados.
ü       Un patio de juegos, de uso exclusivo del centro, no inferior a  75 metros cuadrados, con horario de utilización diferenciado para las diferentes edades del alumnado.
La relación de alumnos por unidad, será como máximo de 20 alumnos por unidad escolar.



3.3.- Requisitos de titulación de los profesionales que atenderán los centros de Educación Infantil:
  • La atención educativa en el primer ciclo de educación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Grado de Maestro en Educación Infantil con, o con el título de Técnico Superior en Educación Infantil (regulado en el Real Decreto 1394/2007, de 29 de octubre). 
  • El segundo ciclo de edcación infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Grado en Educación infantil, o el título de Maestro con la especialidad de educación infantil. Cuando las enseñanzas impartidas lo requieran, el grupo podrá ser atendido por maestros de otras especialidades.
  • Los centros que oferten el segundo ciclo de la educación infantil deberán contar, como mínimo, con un graduado en educación infantil o un maestro especialista en educación infantil por cada unidad.

Se contará con recursos humanos y materiales de apoyo para la atención del alumnado.

El CAI se situará en local con acceso independiente desde el exterior.

El personal cualificado del centro de educación infantil será de:

- 1 Graduado en educación infantil

-3 técnicos en educación infantil 

Nota: La legislación exige como mínimo un profesional por aula más uno de apoyo.

Se ubicará un espacio especialmente equipado para la preparación de alimentos, destinado a los bebés menores de un año.

Por ley los alumnos admitidos por aula serán como máximo:

-         En el grupo de 0 a 1 años hay 8 bebés

-         En el de 1 a 2 años, hay 20 bebés y niños.

-         En el de 2 a 3 años, hay 20 niños.

-         En el de 3 a 6 años, hay 20 niños/aula (3).


El CAI contará con un salón de usos múltiples de 50 metros cuadrados.

Se exige un aseo por cada sala destinada a bebés y niños de 2 a 3 años. Este servicio será   visible y accesible desde el aula y contará como mínimo con dos lavabos y dos inodoros. 


El personal del centro tendrá un aseo propio (separado de las salas y de los servicios de los niños) con un lavabo, un inodoro y una ducha. 

Teniendo en cuenta todos estos requisitos mínimos, necesitaríamos un edificio con las siguientes características en cuanto a superficie.

Para nuestro propósito, se comprará un edificio situado junto al centro de mayores, cuyas características son adecuadas para nuestro propósito. En la localidad, el precio del m2 construido en la zona es de 950 €/m2. El precio final del edificio sería de 712500 €.

Se trata de un gasto grande, que se financiará en parte con:

- La ayuda de la Junta, la cual nos proporciona una subvención de 356250 €, que nos servirán para pagar la mitad de la construcción, debido al proyecto que se llevará a cabo en el centro educativo.

-Un préstamo de 356250 €, que nos servirá para afrontar el resto del pago del edificio. La hipoteca será a 20 años, con un interés del 4%. De lo que resulta una cuantía de pago de 2159 € al mes.



Datos económicos:

4. DATOS ECONÓMICOS ESCUELA INFANTIL (SEGUNDO CICLO)

CUOTAS MENSUALES ALUMNOS:

-         7 a 9:00 h. Horario de aula matinal con desayuno ------------------------------------------ 30 €



-        9 a 14:00 h. Horario escolar ----------------------------------------------------------------100 €



-         14:00  a 15:00 Horario comedor -----------------------------------------------80 € (por alumno)



-         15:00 a 18:00 h. Horario de actividades extraescolares ---------------------------------- 50 €



SALARIO MAESTROS (brutos):

-         (3) Grado de maestro en Educación Infantil -------------- 1580 € mensuales + 2 pagas extras (por maestro).



-         (1) Pedagogo Terapéutico ------------ 1580 € + plus por Educación especial + 2 pagas extras (para ambos ciclos).



OTROS GASTOS (mensuales):

-Servicio de comedor (catering)-------------------------------------------------- 80€ por alumno.



-Desayunos ------------------------------------------------------------------------- 10 € por alumno.



-Servicio de limpieza (compartido con el primer ciclo) ------------------------- 900 € (brutos).



-Servicio de mantenimiento (compartido con el primer ciclo)--------------- 900 € (brutos)



-Agua---------------------------------------------------------------------------------------------600 €


-Luz----------------------------------------------------------------------------------------------120 €



-Calefacción-------------------------------------------------------------------------------------834 €



-Coste del edificio (para ambos ciclos)------------------------------------------------- 712500 €



5. DATOS ECONÓMICOS ESCUELA INFANTIL (PRIMER CICLO)

CUOTAS MENSUALES ALUMNOS:

-7 a 15:00 h. Horario ampliado con desayuno y comedor (aula matinal) ---------- 200,37 €



-9 a 17:30 h. Horario ampliado con comedor (actividades extraescolares) ------- 212,24 €



-7 a 17:30 h. Horario ampliado con desayuno y comedor (aula matinal y actividades extraescolares ------------------------------------------------------------------------------- 250,35 €



-7 a 12:30 h. Horario reducido con desayuno (aula matinal)------------------------------ 130 €



-9 a 12:30 h. Horario reducido  --------------------------------------------------------------- 100€



-7 a 15:00 h. Horario bebé -------------------------------------------------------------------- 120 €



SALARIO MENSUAL PERSONAL DEL C.A.I.:

-(1) Grado de maestro de Educación Infantil ------------------------------------------- 1580 € (brutos) + 2 pagas extras.



-(3) Técnico superior en Educación Infantil ----------------------------------------------- 900 € (brutos) + 2 pagas extras.



OTROS GASTOS:

-Servicio de comedor (catering) ------------------------------- 120€ por alumno (mensual).



-Desayunos -----------------------------------------------------------10€ por alumno (mensual).



Tabla de relación de gastos totales para ambos ciclos



6.Conclusiones
Algunas de las conclusiones que podemos extraer del presente proyecto o propuesta podemos dividirlos en dos grandes bloques: por un lado se encuentran los aspectos metodológicos y por otro los aspectos burocráticos y legales.

 6.1 Aspectos metodológicos
Por un lado, y debido a la subvención de la Asociación Montessori, las clases deben adaptarse a dicha metodología, por lo que el personal docente debe ser pleno conocedor de la misma, adaptando sus estrategias y métodos de trabajo a la causa.
Por otro lado, podemos comprobar cómo el trabajo colaborativo y cooperativo de los jubilados ayuda muy positivamente a crear un nexo de unión generacional entre ambos grupos de edad, lo que repercute favorablemente en ambos: no sólo los alumnos reciben conocimientos y habilidades pragmáticos, sino que los mayores se muestran más activos a la vez que participativos debido al sentimiento de utilidad emergente en los mismos.

   6.2 Aspectos burocráticos y legales
El hecho de encontrarnos subvencionados por la Asociación Montessori y la Junta de Comunidades, facilita la bajada de precios en el alumnado (dicha subvención también tiene influencia en el coste de los materiales), por lo que nos podemos encontrar con casos tales como que un alumno pueda asistir al aula matinal, al periodo lectivo, al comedor y a las actividades extraescolares (es decir, de 7:00 de la mañana a 18:00 horas)  por cantidades más bajas de lo que se espera en un colegio que ofrece un gran abanico de servicios y que utiliza una metodología fuera de lo tradicional. Sólo es necesario informase para ver los precios de algunas guarderías en Madrid (lugar en el que trabaja la mayoría de la población de la localidad) para ver que son unos precios desorbitados (véase http://www.brainsnsm.es/tarifas/ o http://www.20minutos.es/noticia/1534739/0/desbandada/guarderias/subida-precio/). No se trata sólo, por tanto, de ofrecer educación, sino de ofrecer educación con una buena relación calidad – precio.
Este hecho supone un desahogo económico para los padres de los discentes ya que, debido a la situación económica actual, muchos de ellos no pueden hacer frente al pago de dichas instituciones. No obstante, el reducido precio de las matrículas favorece la inserción de nuevos alumnos, lo que podría llevar a su ampliación en un futuro. Además, y si a estos datos le sumamos la flexibilidad de horarios, podremos comprobar lo rentable y cómo que resulta matricular al alumno en el presente centro.
En segundo lugar, debemos hacer referencia explícita a la necesidad de trabajar bajo un marco legal que permita adaptar nuestras acciones a lo exigido por las administraciones; dirigiendo nuestros esfuerzos a la consecución de los objetivos marcados por las distintas leyes (especificadas en las referencias bibliográficas). Así, algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta y que la ley contempla son referidos al tipo de espacio utilizado, su ubicación y la necesidad de contar con profesionales cualificados, entre otros muchos aspectos desarrollados a través del presente documento. Si bien es cierto que el precio se vería reducido con la contratación de profesionales menos cualificados, acabaríamos con la máxima de acabar con una educación de calidad, lo cual rechazamos profundamente.

7.      Referencias bibliográficas
  •  Proyecto básico de centro de atención a la infancia en Camarena / Toledo
  • Promotor: Excelentísimo ayuntamiento de Camarena
  • Arquitecto Tiburcio Pérez agudo diciembre 2004.
  • CEIP “Nuestra Señora de la Salud”. Programación Educativa de Centro (2011 – 2012).
  • CEIP “Nuestra Señora de la Salud”. Programación General Anual 2011 – 2012.
  •   http://www.montessori.edu/
  •  http://www.montessori.es/web/index.php
  •   Real Decreto 132/2010 del 12 de Febrero por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria
  •  Real Decreto 1394/2007 del 27 de Octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación infantil y se fijan sus enseñanzas mínimas.