PASO
4.- ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
En esta sección se debería incluir
aquellas estrategias metodológicas complementarias (cuestionarios, entrevistas,
encuestas, etc.) que nos ayudaran a conseguir los datos socioeconómicos que no
hubiéramos localizado, pero creemos que este estudio ha sido suficientemente completo como para poder
abordar nuestra práctica sin tener que
detallar este apartado.
4.- INFORME
FINAL: RELACIÓN DEL ANÁLISIS OBTENIDO CON LA PUESTA EN PRÁCTICA EN EL
AULA.
En el presente documento vamos a hacer un análisis de las
variables implicadas en el proceso didáctico del discente. Para ello, elaboraremos una tabla en la que
tendremos en cuenta tres factores, a saber: ítem a analizar, dato extraído y,
por último, implicaciones didácticas en la labor docente.
Ítem a analizar
|
Dato
extraído
|
Implicaciones didácticas
|
Datos generales de la localidad
|
Superficie: 255 km2
Número de habitantes: 853 (4,1%
de la población total de la provincia)
|
-Los niños pueden realizar un pequeño análisis de su
localidad y, a la vez, compararla con otras localidades próximas o aledañas.
Al mismo tiempo, el profesor (si no es autóctono) adquirirá los conocimientos
necesarios para colaborar con las familias de manera más holística.
|
Climatología
|
Clima: Continentalidad y alternancia climática contrastada.
Temperatura media anual: 14º – 15º
Permite el cultivo de cereales
|
- Elaboración de climogramas.
-Comparación del propio clima con otros
característicos.
-Experimentos con las estaciones, de los estados de
la materia… etc.
|
Hidrografía
Relieve y geografía
|
Hidrografía: El Guadarrama es un afluente del Tajo.
Problemas por
la escasez de agua.
El Tajo ha
creado un valle en la zona de la Sagra
Relieve: Relieve suave y escasas pendientes
Unidad de
relieve: Campiñas de la meseta sur.
Geología: Terrenos blandos y arcillosos (poco desarrollado).
|
- Elaboración de gráficas de caudales de ríos.
- Erosión
-Poner como punto de partida en el aprendizaje el
río Guadarrama o elaboración de proyectos a partir del río autóctono.
|
Vegetacón
Fauna
|
Vegetación: Vegetación zonal, azonal y actual.
Fauna: Datos sobre mamíferos, reptiles y aves (muy poca información sobre
insectos).
|
- Clasificación de los seres vivos
- Conocimiento de las especies autóctonas
- Actividades al aire libre y respeto a la
naturaleza
- Proyectos de mejora y conservación del medio
ambiente.
|
Aspectos demográficos evolutivos
|
Incremento demográfico: debido a la situación geográfica.
Densidad de población: 25 habitantes/km2
Índice de masculinidad: 109 por cada 100 mujeres.
Grupos poblacionales: mismos ancianos que niños.
Índice de envejecimiento: 22,29%
Índice de juventud: 63,38%
Índice de inmigración: aumento del 10% en la última década.
|
- Comparación de épocas pasadas con la presente
(ropa, alimentación, vivienda, costumbres, léxico).
- Pirámides de población, migración e inmigración.
|
Características socioeconómicas
|
Tasa de actividad: 52,28%
Tasa de ocupación: 75%
Sectores: elevado peso del sector primario (18%) aunque
preponderancia del terciario (36,9%).
Paro: 79 personas paradas por cada 1000 personas.
|
- Profesiones
-Conocimiento de las profesiones preponderantes de
las familias.
|
Bienestar y calidad de vida
|
Analfabetismo: 10% de la población. 18% No tiene estudios
Mayores de 65 años que viven solos: 17,68%
Población que vive en edificios en mal estado: 13,40%.
Salud: centro de atención primaria en Villaluenga de la Sagra y Hospital Virgen de
la Salud en
Toledo.
Servicios a la infancia, a los jóvenes y a la mujer:
mal valorado
Servicios a la tercera edad: bien valorado
No hay centros
de Educación Infantil de primer ciclo.
Nivel educativo:
Sin estudios:
28,26%
Primaria:
26,36%
Secundaria:
40,81%
Universitarios:
4,22%
Plazas en el colegio: 100 para primaria y 50 para infantil.
Instituto adscrito: IES Arcipreste de Canales (Recas).
Educación para adultos: se puso en marcha en 2012.
Instalaciones: ayuntamiento, biblioteca, centro social
polivalente, centro de día, hogar del jubilado y tres instalaciones
deportivas.
|
- Trabajo sobre la desigualdad valorando nuestros
bienes y servicios.
|
Actividades económicas
|
Sectores: la mayoría pertenecen al sector servicios, aunque
valoración deficiente.
|
- Diferenciación entre las distintas profesiones y
distintos sectores.
|
Movilidad y transporte – infraestructuras
|
Accesibilidad: fácil desde la A- 42.
Infraestructuras de comunicación: Red de carreteras, red ferroviaria
Movilidad: Desplazamientos por orden de relevancia: compras,
laborales y actividades de ocio.
Movilidad en
coche o a pie. Uso inexistente de la bicicleta o de transporte público
urbano.
|
- Medios de transporte – clasificación y utilidad
- Ventajas e inconvenientes de los medios de
transporte (bicicleta, auto, transporte público).
- Tipos de viviendas
|
Organización y gestión municipal
|
Entidades supramunicipales: mancomunidad de la Sagra baja, Consorcio de
Servicios Públicos Medioambientales, Consejo Escolar de la provincia.
Características de la vivienda: Sólo una tercera parte tiene una
segunda residencia
|
- Conocimiento de los organismos públicos locales
(alcadesa, concejalía, policía, bibliotecarios, socorristas…etc.).
-Importancia del ayuntamiento para el fomento de los
buenos hábitos (reciclaje, sostenibilidad, campañas de educación ambiental)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario