Un mundo nuevo y cruel
El polaco Zygmunt Bauman es un sociólogo, filósofo y ensayista. Es conocido por crear y desarrollar el término de la "modernidad líquida". Tras la lectura de la entrevista realizada al mismo por Héctor Pavón, he respondido a las siguientes preguntas:
¿Cómo explicarías
esta frase? "La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo
está muriendo y lo nuevo no puede nacer"
Vivimos en una sociedad de cambio continuo. Este
cambio se produce precisamente por el inconformismo de la sociedad, la cual
está cansada de lo antiguo, y tiene miedo a lo nuevo, no está preparada para
asumirlo, o simplemente los nuevos elementos no están lo suficientemente
elaborados para que puedan ser asumidos. De este modo la sociedad entra en
crisis, ya que no está conforme con las estructuras sociales, con los partidos
políticos, o simplemente las condiciones de vida, entre otros muchos aspectos.
El problema es que se trata de una situación cíclica, en la que siempre termina
repitiéndose el mismo proceso, aunque suene pesimista: lo que era nuevo (y no
estaba preparado para “nacer”) se asume y con el tiempo pasa a ser algo viejo y
termina siendo un fracaso, termina muriendo; y vuelve a surgir otra teoría
nueva, que si no está bien definida, probablemente esté también abocada al
fracaso.
¿Qué significa
"modernidad líquida"?
Es la forma que tiene Bauman para describir o
definir la sociedad actual, marcada por “una
sucesión de nuevos comienzos breves e indoloros finales”. Se trata de una
sociedad producto de las acciones de las personas y de sus decisiones, y por
ello es líquida, porque no sigue ninguna pauta ya prefijada, en la que el
individualismo está a la orden del día.
A qué se refiere
Bauman con Múltiples culturas, una sola realidad
A pesar se ser seres individualistas,
no somos interdependientes. La interconectividad elimina las barreras que pueden tener las diferentes
culturas, cualquier suceso puede dar la vuelta al mundo. Un buen ejemplo es ese
proverbio chino que dice: "el aleteo de las alas de una mariposa
se puede sentir al otro lado del mundo", aunque luego derivó en la teoría del Caos de Edward Norton Lorenz. En
fin, de un modo u otro todos formamos parte de la sociedad (da igual la cultura
procedente o la clase social) y nos vemos influidos por ella. Si queremos
mejorarla, o al menos intentar vivir en un mundo mejor, de nada nos sirve
querer destacar sobre los demás, lo que debemos de hacer es aprender a trabajar
en equipo, a cooperar sin perder la identidad, para poder beneficiarnos de los
aspectos buenos de cada persona.
Cada época y cada
tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas… ¿Qué
estratagema sigue la nuestra?
La sociedad actual se ha convertido en ambiciosa.
Mostramos inseguridad y miedo cuando creemos que no somos capaces de hacer
alguna cosa, o de que alguien puede hacerlo mejor que nosotros, lo que a su vez
nos causa inseguridad. Todo causado por el constante cambio, por la
incertidumbre, por la “liquidez” de la sociedad.
Hay diferentes estratagemas que el ser humano puede
seguir para combatir esa inseguridad: sustituyéndola por preocupaciones sobre
la seguridad individual y colectiva negada en términos sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario