Práctica 3b:
Tras el visionado del vídeo: "la
comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con
padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve
síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en
relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.
Sin duda, para que la relación
familia-escuela de sus frutos, la tutoría debe ser un modelo de
comunicación asertivo, como hemos podido ver en el vídeo, en el que entra en
juego tanto el lenguaje verbal como el lenguaje de los gestos. La actitud del
docente ante cualquier situación con un padre/madre o tutor/tutora, muestra
también la profesionalidad del maestro y sobretodo su capacidad de actuación.
Queda muy claro en el vídeo, que hay
una diferencia abismal entre el acuerdo final al que llega el docente con la
madre (en este caso), dependiendo simplemente de la actitud. Una actitud
defensiva, generará desconfianza y actitud defensiva por parte de la otra
persona. Esta combinación, es casi seguro que no termina con un buen resultado,
que es el fin último de las tutorías: el bien del niño.
Esta relación que se establece entre
las familias y el tutor del niño, no sólo debe limitarse a las tutorías. Esta
es una primera opción, pero está demostrado que los padres que participan en
otras actividades relacionadas con la educación de sus hijos, tienen más
oportunidades de comunicarse con los maestros y establecer con ellos lazos más
firmes y productivos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqrYz2Hmi-i2mDUEQII8Q_eFpLyp7ISLnPlWRcb7hFwq8hIMhatCx8yfmXArBhzqlE6K_G4ESc2Vq3PLrkXnc9nSQeLozk-KxqyZ98QZUzuF0NPF-TmwKEhxW4L8ang1iyePd-XKCiThyx/s200/Turtoria,.jpg)
-Respecto a los alumnos: la tutoría permite
conocer y comprender al alumno, el cual es atendido de forma individual, lo que
permite identificar y atender con mayor facilidad los problemas específicos de
los alumnos y mejora la relación del maestro con el alumno.
-Respecto a los docentes y el
centro: Estimula el trabajo en equipo, lo cual implica la coordinación
de los profesores/tutores en las
funciones asignadas a cada uno. Implica a todo el personal docente y no docente
del centro. Los maestros están mejor informados y ayuda a que los maestros
reflexionen seriamente sobre su labor, sirviendo de crítica de la propia acción
docente.
-Respecto a los padres: Se
conoce mejor a las familias y se les hace partícipes de la educación de sus
hijos, mediante la continua información.
Conclusión
Los
esfuerzos de padres y maestros requieren una permanente y buena comunicación
entre ambos. Cuando esta comunicación existe, los principales beneficiarios son
los niños y los resultados se pueden hacer patentes en el futuro de los
pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario