Práctica 3c:
Causas de la baja participación de
los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para
promover dicha participación.
Desde el punto de vista
de la educación y de la sociología existe un creciente reconocimiento de que la
familia y la escuela son dos instituciones que socializan y educan a los niños.
La implicación de los padres en la educación de sus hijos es signo de que la
sociedad y los educadores están respondiendo a la importancia de las relaciones
escuela-familia.
La implicación entre la
familia y la escuela han demostrado tener efectos positivos para todas las
partes implicadas. Los niños progresan más si los profesores trabajan
cooperativamente con los padres en pro de metas comunes.
A pesar de los efectos
positivos que produce la implicación entre estos dos agentes socializadores,
existe un bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros.
Algunas
de las posibles causas son:
o
Falta de
estímulo a la participación de los padres: muchos de ellos desconocen los
medios para participar en los centros ni las funciones del consejo escolar.
o
Algunos
padres/madres no encuentran sentido o motivos para la participación. En este
sentido, piensan que no forman parte de la comunidad escolar. Algunos de ellos
consideran que la educación de sus hijos en el centro es una competencia de los profesionales.
o
Falta de
motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad,
etc.
o
No se conocen
lo suficiente entre ellos para elegir representante en relación con las
elecciones al Consejo Escolar.
o
El centro
también puede ser causa de esta falta
implicación, ya que se muestra en
ocasiones incapaz para motivar a las familias e incluso le resulta difícil
potenciar la democratización de los centros.
o
Falta de información
a los padres (relacionada con el
funcionamiento de los centros y del Consejo Escolar), que no se consideran preparados.
o
Su interés
está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.
o
Dificultad de
las familias para compaginar la vida laboral con la vida escolar de sus hijos y
de desplazamiento.
o
Diferencias en
el nivel socioeconómico y en la edad de los hijos.
o
Los
padres desean que sus hijos tengan éxito en la escuela, pero no saben cómo
ayudarlos.
Propuestas
educativas para favorecer la implicación.
Existen diferentes cauces de información,
como son:
-Participación
en el Consejo Escolar del centro, en comisiones o en las asociaciones de Madres
y Padres de Alumnos.
-Intercambio
de información. Es importante tener en cuenta tanto el contenido que se quiere
transmitir como la forma de transmitirlo. Este tipo de información puede ser:
a) Información entorno al niño: Esta se puede llevar a cabo a través del
contacto informal diario, entrevista individual, cuestionario, informes individuales
y notas informativas.
b) Información de carácter general: Reuniones, información escrita
-Implicación
directa de los padres. Consiste en la presencia regular, planificada y
organizada de los padres. Forma parte de la metodología de trabajo. Entre ellas
se distingue:
a)Implicación en áreas de apoyo, que permitan una marcha más fluida del
grupo. Es imprescindible que se analice con los padres qué contenidos se
pretenden trabajar.
b) Implicación en talleres: Las familias forman parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos participando en algunas actividades.
-Implicación esporádica:
Consiste en la participación en algunos momentos determinados a lo largo del
curso. Entre ellas se distinguen las actividades extraescolares, el periodo de
adaptación y la participación en fiestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario