PASO
3.- JUSTIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN O VALIDEZ
DE LOS DATOS
Se aborda la lectura
y análisis del documento para la obtención de los datos y se detecta que la
última información a la que se alude es de fecha
2009.
3.1.- DIAGNÓSTICO TÉCNICO
DE LA LOCALIDAD DE
YUNCLILLOS
El presente
municipio se encuentra en la mancomunidad de la Sagra Baja,
teniendo una superficie total de 255km2;
lo que supone un 4,1% de población total de la comarca de la Sagra. Tiene una población de 800
habitantes (siendo ésta la única que no sobrepasa el millar de habitantes en lo
que a la comarca se refiere). Todo ello conlleva diferencias socioeconómicas
entre los municipios y determina la estructura social del municipio.
DESCRIPCIÓN
DEL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO DE LA SAGRA ALTA
MEDIO
FÍSICO
·Climatología: Con
respecto al clima, podemos decir que tiene carácter fuertemente continental
con una alta alternancia climática contrastada. Así, su
temperatura media anual es de 14º - 15º, lo que conlleva problemas por la
escasez de agua.
Por
tanto, y en relación al invierno, se
puede destacar que éstos permiten el cultivo de cereales, siendo climas
aptos para el cultivo de ave y, por tanto, para otras clases, como el trigo
(el cual tiene un mayor aguante). Por otro lado, los veranos son suficientemente largos para que, si se quisiese, se
diesen cultivos de arroz y de maíz
(aunque sólo en ciertas partes de la comarca). De este modo, los cultivos de
cereal, tales como el trigo (menos dependientes de temperaturas altas) se
encuentran perfectamente adaptados a estas condiciones.
·Relieve: El relieve de la comarca de la Sagra es suave y con escasas
pendientes. Por otro lado, el río Tajo, régimen fluvial preponderante,
ha creado un valle en la zona de la
Sagra, dándose por tanto formaciones tales como lomas y
vaguadas con mesas y algunos cerros testigo.
Yunclillos,
como el resto de la unidad comarcal, pertenece a la unidad de relieve de las Campiñas de la Meseta Sur, donde
el relieve preponderante son llanuras bajas suavemente onduladas recorridas
por los río que forman páramos por la parte por donde se ha erosionado.
Por
último, es necesario tener en cuenta que el suelo está compuesto por materiales blandos y sueltos tales
como arcillas y arenas.
·Geología: Los
terrenos son arcillosos, con tendencia a textura media a suelta. Además,
este tipo de suelo se encuentra poco desarrollado (tipo “Entisol), lo que va unido a la
depresión fluvial del río Guadarrama.
·Hidrografía: Acorde
a la hidrografía, Yunclillos pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo
(cuyos afluentes son el río Guadarrama y el arroyo Gautén), todo ello inscrito
dentro de la
Confederación Hidrográfica del Tajo.
MEDIO
BIOLÓGICO
Acerca del medio biológico, es necesario mencionar que se hace una
distinción entre la flora por un lado y la fauna por otro:
- Flora: En relación a la flora, se hace una división en tres grandes categorías:
- Vegetación zonal: Dicha vegetación pertenece a la serie mesomediterránea castellano – aragonense seca basófila de la encina, cuya característica principal es el bosque denso de encina y enebros, quejigos y alcornoques que poseen un sotobosque arbustivo en general no muy denso.
- Vegetación azonal: Esta vegetación se encuentra asociada a la franja del río Tajo donde hay pequeños bosques de galería donde dominan los olmos, chopos, majuelos y zarzas. Sin embargo, también aparecen juncales, espadañales y carrizales
- Vegetación actual: Tienen que ver con las características de la vegetación zonal y azonal, debido a las transformaciones humanas. Este tipo de vegetación es creada por el hombre, encontrándonos con cultivos de regadío y áreas de huerta, lo que conlleva el deterioro más próximo al área de los cauces.
- Fauna: En relación a la fauna, se hace una división en varios grupos, siendo los más característicos de cada grupo los que se detallan a continuación:
-Anfibios: Sapo espartero ibérico, sapillo pintojo ibérico,
sapo común, sapo corredor, rana común.
-Repitles: Galápago leproso, culebrilla ciega, salamanquesa común, lagartija
colirroja, lagarto ocelado, lagartija ibérica, lagartija colilarga, lagartija
cenicienta, culebra lisa meridional, culebra de escalera, culebra bastarda,
culebra viperina.
-Peces: Lucio, barbo comizo, barbo común, bermejuela, pardilla, boga de
río, carpa, calandino, cacho, gambusia, pez sol, perca americana, colmilleja.
-Mamíferos: Erizo europeo, musaraña gris, murciélago ratonero grande,
murciélago enano, murciélago de borde claro, murciélago de cueva, murciélago
grande de herradura, zorro rojo, comadreja, nutria paleártica, turón, garduña,
tejón, gato montés europeo, jabalí, rata de agua, topillo mediterráneo, ratón
de campo, rata negra, rata parda, ratón casero, ratón moruno, musgaño enano,
lirón careto, liebre ibérica, conejo.
-Aves: Zampullín chico, avetorillo común, cigüeña blanca, ánade azulón,
elanio común, cernícalo primilla, perdiz roja, gallineta común, sisón común,
cigüeñuela común, alcaraván común, chorlitejo chico, críalo europeo, lechuza
común, autillo europeo, chotacabras cuellirojo, vencejo común, Martín pescador
común, abejaruco europeo, abubilla, pito real, cogujada común, avión zapador,
lavandera boyera, chochín, ruiseñor común, ruiseñor bastardo, mito, carbonero
garrapinos, agateador común, pájaro moscón, oropéndola, alcaudón real, urraca,
estornino negro, gorrión común, pinzón vulgar, escribano soteño
3.1.2.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES
ASPECTOS
DEMOGRÁFICOS EVOLUTIVOS
En los últimos años se ha producido un incremento demográfico
mucho más notable en esta comarca que en la propia región. Este hecho se debe a
las facilidades para llegar a Madrid y Toledo y encontrarse éstas muy
cerca, además de la importancia de la agricultura en esta zona (todo
ello ha propiciado que se mejoren las estructuras).
Sin embargo, en Yunclillos se produjo un descenso poblacional
a partir de los años cincuenta (donde convivían 550 habitantes).
Actualmente, el municipio cuenta con 800 habitantes (no habiendo nunca superado
el millar de habitantes.
No fue hasta los finales de los noventa que se produce un balance
positivo y su incremento es relativamente mayor al de resto de la
comarca. Pese a ello, continúa siendo el núcleo menos poblado (2,79% de
la población comarcal). Además, a ese dato hay que sumar que su densidad de
población es de 25 habitantes/km2 (siendo éste el valor más bajo
de toda la Sagra)
Por otro lado, nos encontramos con un índice de masculinidad
preponderante por el que existen 109 hombres por cada 100 mujeres. Asimismo,
existen más o menos las mismas personas de la tercera edad (mayores de
65 años) que de jóvenes (menores de 20 años). Por tanto, su índice de
envejecimiento ronda el 22,29% (el mayor de toda la Sagra baja, por encima de la
media comarcal, 14%). Como se puede apreciar, hay un notable descenso de la
juventud.
Del mismo modo, hay que tener en cuenta que es el pueblo con menor
índice de juventud de la comarca (63, 28%).
Por último, nos encontramos con que la tasa de dependencia
es la más alta en comparación al resto de la comarca (57,33%) estableciéndose
ésta por encima de la media comarcal (45,99%) . De este modo, vislumbramos la pirámide
de población de Yunclillos, siendo ésta la típica pirámide de población de una
sociedad desarrollada donde la población adulta es la mayor.
POBLACIÓN
INMIGRANTE EXTRANJERA
La población inmigrante se ha incrementado notablemente en la
localidad de Yunclillos: se ha pasado de 4 inmigrantes en 2000 (la más baja de
la comarca) a 70 en 2010 (lo que supone el 10% de la población local). Este
crecimiento, sin embargo, es más marcado que en resto de localidades.
La estructura de la demografía extranjera es mucho más
joven siendo la mayoría de los extranjeros procedentes de América del sur y
África. Cabe destacar que no hay una relación clara entre la importancia
socio demográfica y productiva de cada municipio y la proporción de inmigrantes
censados.
En relación a la valoración de la integración de los
inmigrantes, es necesario observar cómo ésta se encuentra por encima de la
media comarcal, obteniendo una puntuación de 5,67 puntos.
Sin embargo, de ese total, sólo el 4,05% de la población es
estacional. Además, su presencia es más positiva que en el resto de la
comarca (6,67%).
CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS DE LA
POBLACIÓN
Con relación a la tasa de actividad 2009 hay que decir que
ésta es del 52,28% (ligeramente superior a la media). Lo que nos da una lectura
positiva dadas las características del municipio. Esto nos indica que hay tres
personas inactivas por cada trabajador o persona ocupada (la tasa de ocupación
es del 75%).
Respecto a los sectores de actividad, hay que mencionar el elevado
peso del sector primario (18%). Aunque el sector más destacado es el terciario
(36,9%), la industria tiene un peso como el del resto de la comarca (30%) y 14%
la construcción (mayor que la media comarcal).
La evolución de la tasa de paro es del 25%, menor que la del
resto de municipios (una de las menores tasas de paro). Sin embargo, en el 2009
había 79 parados por cada mil personas. Hay que tener en cuenta que las
personas con sólo la ESO
son las que tienen mayor índice de paro (63,60% de la comarca). El
sector terciario es el que ocupa mayor número de desempleados (63% total del
desempleo). Lo que nos da a entender que está directamente relacionado. En el
año 2009 el 10% de las contrataciones de la comarca se realizaban en
Yunclillos. Sobre todo en el sector terciario (91%).
BIENESTAR Y
CALIDAD DE VIDA
Es muy importante mencionar que el 10% de la población
analfabeta (ligeramente por debajo de la media de la comarca y la provincia
– la mayoría de ellas mujeres –). Del mismo modo, el 18% de la población no
tiene estudios (lo cual supone un índice más bajo que el resto de la comarca).
Con respecto a los hogares, se puede fácilmente observar cómo hay
un número muy bajo de hogares monoparentales (3,27%).
Por otro lado, las personas mayores de 65 años que viven solas
son el 17,68% (siendo 68% de ellas mujeres).
El índice a nivel comarcal es del 16,11%.
Por último, la población que vive en edificios en mal estado
es del 13,40% (89 personas concretamente), lo que supone un valor relativamente
alto.
SALUD
Para Yunclillos, su zona básica de salud es Villaluenga de la Sagra, quien presta servicios
de atención primaria. No obstante, en Yunclillos existe un centro de
salud (los cuales cuentan con menos recursos que los de atención primaria).
Pese a ello, el hospital más cercano se encuentra a 25 km: Hospital Virgen de la Salud (Toledo). Por todas
estas características, la población del municipio otorgó una valoración de 7,6
a los servicios sanitarios.
En cuanto a servicios para la población de Yunclillos,
hemos de citar cómo todos son valorados muy negativamente (servicios a la
infancia, a los jóvenes, a la mujer y a los inmigrantes). Ninguno de ellos
alcanza los tres puntos sobre diez. Sin embargo, este dado se deduce del poco
o nulo conocimiento sobre el servicio en cuestión. Sin embargo, los
servicios a la tercera edad son valorados positivamente (6,61%), al igual que
ocurre en el resto de la comarca.
EDUCACIÓN
En referencia al nivel educativo, cabe mencionar que la
población sin estudios es bastante amplia (28,26%). Por otro lado, el
porcentaje de habitantes que cuentan con la educación primaria y la secundaria
es significativo (26,36% y 40,81%, respectivamente). Sin embargo, sólo el 4,22%
de la población posee estudios universitarios (erigiéndose éste como el
más alto de la zona).
Otras variables a tener en cuenta versa sobre la educación:
-No existen centros de educación infantil de primer ciclo; lo que sí que existe es un Centro de Educación Infantil y
Primaria (CEIP), el cual tiene capacidad para albergar a 50 niños de Educación
Infantil y a 100 de Educación Primaria. El instituto al que dicho centro se
encuentra inscrito se encuadra en otra localidad: IES Arcipreste de Canales
(en la localidad contigua, Recas).
-En referencia a la educación para adultos, es imprescindible
mencionar cómo el curso pasado (2012), se puso en marcha una escuela para
atender a las necesidades de la población fuera de la edad escolar.
-En relación a las instalaciones del municipio,
debemos concluir diciendo que éste cuenta con Ayuntamiento, ludoteca,
biblioteca, centro social polivalente, hogar del jubilado y centro de día,
además de contar con tres instalaciones deportivas (pista de fútbol, pabellón
cubierto y piscina). Pese a todo, los vecinos de la localidad valoran estas instalaciones
con un 3 (muy por debajo del resto de la mancomunidad, quienes otorgan al menos
un 5). Este hecho se debe principalmente a su situación demográfica.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Análisis de
las actividades productivas a través de la Tesorería General de la Seguridad Social
Yunclillos, localidad con menor peso de estructura productiva de toda
la Sagra Baja.
A.- Sector Primario: Agricultura
–Ganadería. Dato general de la Sagra Baja. Cabe destacar:
- Agricultura: envejecimiento del sector, la mayoría tiene más de 55 años (63%).
- Ganadería: sector porcino el mayoritario
B.- Sector Industrial:
Yuncillos, el empleo en la actividad industrial sólo tiene un
peso del 10% del total de la Mancomunidad de la Sagra.
Yunclillos,
la industria tiene cierta importancia en la estructura productiva interna del
municipio. 20% de las empresas totales.
Lectura de la tabla: Mayor
número de empleados pero menos industrias.
Yunclillos: empleados
en industria textil, 40% y en
metal 35% (metalurgia y fabricación de productos metálicos).
C.- Sector de la construcción: Yunclillos: sector menos destacado 14% de empresas y de empleados.
D.- Sector terciario (servicios): gran relevancia en la estructura productiva interna, ya que cuenta
con 15 empresas. En orden de
predominancia: comercio al por mayor y al por menor y hostelería con un 70% del
empleo. Además se
hizo una encuesta de valoración de
este servicio sobre la oferta comercial del sector servicios en Yunclillos y el
resultado fue: situación deficiente.
Yunclillos: Valoración
de las oportunidades de empleo hoy en día son prácticamente inexistentes.
Resumen estructura productiva: Yunclillos existen 29 empresas y 200 puestos de trabajo.
En orden de importancia: sector
terciario, seguido del sector industrial, estando en último lugar el de la
construcción y el primario (primario cuenta con más empleados que la
construcción).
Estudio muy completo
que analiza cada sector y las incidencias que derivan de ellos para posibles
soluciones. Ej.contaminación de las aguas por fertilizantes, contaminación
atmosférica, residuos de las empresas, construcción y pérdida de vegetación,
etc.
3.1.3.- MOVILIDAD Y
TRANSPORTE
Las INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN,
factor fundamental de soporte y dinamización de una comarca, y establecen el
desarrollo socioeconómico de una localidad.
Red de carreteras
Repercuten
positivamente en la
Mancomunidad de la Sagra
Baja redes de carreteras estatales, autonómicas y
provinciales, beneficiando la movilidad a los habitantes y pudiendo obtener
mayor desarrollo económico.
En el proceso
de encuestas realizado a la población
sobre este respecto, la valoración obtenida es de un grado de insatisfacción
de un 8,20%.
Red ferroviaria: En la actualidad no existe ninguna estación en funcionamiento.
MOVILIDAD
Determinada
por factores tales como: ubicación de la
residencia, lugar de trabajo, y dotaciones
y servicios comunitarios.
Gráfico de los
datos generales de toda la
Mancomunidad: Desplazamientos
diarios Yunclillos por orden de
relevancia, por compras, laborales, y actividades de ocio.
Lectura del gráfico: centro
de enseñanza y zonas de deporte, casi un 90% entre 10 y 20 minutos.
Tipos
de movilidad de Yunclillos: movilidad interna: dispone de un Centro
de Educación infantil y Primaria; Movilidad
intermunicipal: Institutos de Recas y Villaluenga de la Sagra
Modos de transporte: pie
o bicicleta, coche o moto, transporte público (autobús o tren)
Yunclillos: movilidad interna: mayor uso del coche
frente disminución de desplazamiento a pie. Inexistencia de
desplazamientos internos en transporte público o bicicleta. Movilidad externa: uso del coche
privado
Yunclillos: tres de
cada 4 niños acude al centro educativo en coche. 20% utiliza el transporte
público y 6% andando. No hay transporte
escolar.
Escasos
atractivos turísticos e inexistencia de centro comerciales y/o especializados en la comarca, por lo que los desplazamientos
son hacia fuera de la Mancomunidad.
Presencia
habitual de vehículos pesados debido a la cantera y puntos de extracción de
áridos que existen en el municipio. (Ruído, contaminación atmosférica,
levantamiento de polvo…)
No hay
servicios que unan esta localidad con el resto de municipios de la Mancomunidad.
3.1.4.- ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN MUNCIPAL
Estructura política: Alcaldesa, teniente alcalde y
7 concejales.
Entidades supramunicipales a las que pertenece
Yunclillos: Mancomunidad de la
Sagra baja, Consorcio Servicios Públicos
Medioambientales de la provincia de
Toledo, y el Consejo Escolar de la provincia.
3.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y PLANEAMIENTOS
URBANÍSTICOS
El
grueso de viviendas lo constituye la vivienda
principal, aunque destaca las viviendas secundarias (casi una
tercera parte del total).
El régimen de la tenencia de la vivienda: viviendas en propiedad el 81%, en alquiler 5%. El tamaño de la
vivienda, el 25% tiene más de 120m2.
Percepción de problemas relacionados con la vivienda en Yunclillos: la limpieza viaria, la
ausencia de zonas verdes y el aumento de la delincuencia y el vandalismo.
Yunclillos:
desarrollado campañas de Educación Ambiental donde se implicaron el
Ayuntamiento, la Diputación
de Toledo. (“Aprende a reciclar y ayuda al medio ambiente”; “Hogares Verdes”,
“El desarrollo sostenible es cosa de todos”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario